viernes, 15 de febrero de 2013

Pensamiento de los andes suroccidentales

Pastos
Jenoyes

Sibundoyes
Mocondinos
Observar lo vídeos y hacer un comentario general de los mismos según lo avanzado en clases.

16 comentarios:

  1. RESPECTO A LOS PASTOS Y JENOYES.

    Interesante la temática de estos vídeos, que permiten conocer aspectos culturales de grupos indígenas de nuestra región. El relato que hace el Líder Segundo Pascueza pone de presente el papel de los Mayores dentro de sus comunidades, los Títulos Coloniales y el legado de Juan Chiles, que ha generado conciencia para la lucha en la recuperación de su territorio, sus autoridades y su historia.

    No obstante lo anterior, también se comentan las dificultades que se viven al interior de las comunidades, especialmente por las ambiciones de algunas autoridades, que han sido motivo de desunión, así como critica al manejo de recursos de transferencias, procesos electorales, entre otros.

    Por otra parte, la muestra musical y visual de los Jenoyes, identifican elementos de su tierra, su trabajo, la cultura, las artesanías y la participación de la mujer en todas las actividades de su vida cotidiana, así mismo la importancia de la naturaleza y la tierra.

    ResponderEliminar
  2. TRADICIONES DE SIBUNDOYES Y MOCONDINOS.

    El Carnaval Indígena del Perdón y el cortometraje del Duende muestran los aspectos culturales de estas dos comunidades.

    En la danza del Perdón se deduce que participan varias comunidades, ya que aparecen varias banderas, y se considera que la característica principal es la reconciliación entre todos, hombres, mujeres, niños y ancianos.

    Por otra parte, el cortometraje del Duende relata las tradiciones y creencias, pasadas de padres a hijos. La influencia cultural es tan fuerte que inclusive las niñas deben ser sopladas para ser curadas y evitar la persecución del duende. Al margen de la leyenda el duende tiene implícita la moraleja del guardián de la naturaleza.

    ResponderEliminar
  3. Tanto del texto del Docente Guillermo Vasco, como del relato del Mayor Guillermo Pascuaza y del legado literario de Juan Chiles, se puede encontrar puntos de acuerdo sobre los impactos de la constitución de 1991, en donde al parecer se les dio públicamente un tratamiento integracionista e incluso privilegiado en algunos aspectos como la salud, la educación y las tierras, sin embargo hay que ver la situación desde el otro lado del espejo, para entender por ejemplo la crisis de la conciencia del Taita Lorenzo Muelas, cuando confiesa que las presiones de la constituyente le obligaron a aceptar un cambio a rajatabla de todo lo que durante la constituyente se había logrado para las comunidades indígenas, No puedo sino imaginar cuanto mas habría logrado este hombre humilde enseñando con las experiencias de su vida y exigiendo no desde las armas sino desde las ideas un trato igualitario como pueblo y no como etnia, el reconocimiento de un derecho resarcitorio de los males por ellos sufridos, si lo que en la constitución quedo se ve (claro esta sin mucho indagar) que fue bueno para ellos, cuanto mejor habrá sido aquello que se suprimió?. Por otro lado es interesante la posición y coincidencia del pensamiento del Taita Lorenzo Muelas y del Mayor Pascuaza cuando comentan que uno de los peores males para la integración fruto de la constitución del 91 es la asignación de recursos de transferencia, que quizá en su momento fue una pelea justa para su causa pero que con la permeabilización de la política en sus comunidades se ha convertido en cizaña y semilla de pugnas individualistas al interior de sus comunidades, situación esta que mina los esfuerzos de los indígenas cuando de unificar las fuerzas en la lucha por su reivindicación y el respeto a su derecho, usos, costumbres, tierras y culturase trata.

    De los vídeos puedo resaltar que es coherente las manifestaciones culturales de nuestros grupos indígenas locales con el pensamiento que expresan, el que esta cargado de solidaridad, búsqueda de la convivencia pacifica y respeto por las manifestaciones de la naturaleza, como en el vídeo del duende, no es culpa del duende sino de la invasión que el hombre hace en su espacio.

    ResponderEliminar
  4. Existen demasiadas premisas a realizar ante la presente lectura, pero dando una clasificación más global al tema podemos concluir que el termino "originario" tiene una connotación muy distinta a la que nosotros conocemos, y es a la cual el Taita Lorenzo Muelas nos invita a reflexionar con su frase: "Eso lo tiene establecido usted y cree en ello, pero nosotros tenemos establecida otra cosa: que somos originarios, y en eso se fundamentan nuestra existencia actual, nuestra lucha y la organización de nuestra vida. Nuestra ciencia nos dice que somos originarios. Esa ciencia que han tenido acallada durante 500 años, pero que ahora ha vuelto a hablar y no estamos dispuestos a que quede en silencio otra vez", es además interesante analizar los criterios jurídicos que ello enfrasca y la manera tan radical que nos han formateado desde las escuelas, así mismo debemos enaltecer a todas las culturas aborígenes que debe ser el término más preciso a utilizar, por las gracias y el legado que nos dejado, no solo en estas tierras occidentales o "las nuevas Indias" sino en todos los continentes incluidos Europa y Asia, en los cuales a pesar de que ya no existan dichas culturas raizales como las hay en América, Africa entre otros, si han dejado un legado que como en muchas partes la hemos sabido olvidar y llevarnos al borde del desastre ecológico y ambiental que afrontamos hoy día

    ResponderEliminar
  5. Ahora bien, retomando las interesantes lecturas y así como los didácticos videos expuestos tengo 2 claras apreciaciones adicionales que realizar:
    El primero es que el himno desarrolla la temática que tanto los pastos como los jenoyes, los sibundoyes y mocondinos celebran, teniendo en común esa unión, colectividad entre sus cabildos, lo notamos en sus carnavales festivos y culturales, en el tema del himno y su acentuación, en la exposición que declara el ex-gobernador Pasto de la comunidad del Cumbal, entre otros.

    Finalmente encontré una cuestión bastante particular mediante la cual los indígenas de nuestras tierras tienen una similitud con relación al ámbito jurídico que desarrollan aquellas culturas que no sean "occidentales", siendo que las de los pueblos, son culturas mayores, por haber llegado antes y conocer mejor la zona, ellos no están ni deberían estar sometidos a "lógicas de la racionalización" en el ámbito jurídico, así como muchas legislaciones orientales que si bien no nos pueden parecer correctas no tenemos en cuenta el ámbito socio-jurídico en la cual están expuestas, así mismo hay que tener en cuenta que el desarrollo cultural es en un contexto tan diverso que realmente no aplica a la lógica de occidente, por tanto no podemos obligar o pretende hacerles modificar, así como cometieron los españoles en la época de la conquista, que pensaron tener la verdad única y absoluta en cuanto al tema de religión y modificaron todo el pueblo indígena sometiéndolo a un cambio en su orientación durante su proceso de "cristianización", craso error que a la fecha difícilmente podría ser superado.

    ResponderEliminar
  6. PENSAMIENTO DE LOS ANDES SUROCCIDENTALES
    PASTOS
    Es importante el mensaje que nos deja el señor segundo Porfirio que es seguir en la lucha por los territorios indígenas, la recuperación de los cabildos, la historia, la cultura, la preservación del medio ambiente. Nos habla también sobre la educación de la juventud que aprendamos a preservar la tierra que eso es lo único que nos queda. Por otro lado cuenta las dificultades que tienen dentro de sus comunidades, por la ambición de algunos mayores lo cual se llega a una desunión.

    ResponderEliminar
  7. PENSAMIENTO DE LOS ANDES SUROCCIDENTALES
    MOCONDINOS, SIBUNDOYES, JENOYES
    La muestra musical y visual de los pueblos Mocondinos, Sibundoyes, Jenoyes me parece muy linda por que miramos las diferentes tradiciones, costumbres, raíces de cada una por ejemplo los mitos del duende, la crianza de los hijos con un respecto muy inconmensurable, imaginable hacia los padres, así mismo sus actividades cotidianas en la vida del campo de los hombres y de las mujeres, las mujeres a la crianza de los anímales, cuyes, vacas, marranos, conejos, pollos etc., y el de los hombres al trabajo duro de la agricultura.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Los pueblos de los andes tienen en común múltiples particularidades, entre ellas la unidad, ya que para realizar sus actividades, ya sean de trabajo, socialización o festivas reúnen a la colectividad, comparten y cada uno de ellos aporta de acuerdo al rol que se le asigne, no obstante y teniendo en cuenta que el desarrollo cultural de estas comunidades es diverso todos coinciden en la participación de la mujer en todas las actividades de su vida diaria, brindándole un papel activo, incluyéndola como parte fundamental, como líder de sus pueblos, propiciando un ambiente más equitativo, más incluyente, más cimentado y por ende más organizado.

    ResponderEliminar
  10. PENSAMIENTO DE LOS ANDES SUROCCIDENTALES
    PASTOS JENOYES – SIBUDOYES MOCONDINOS
    En las grabaciones presentadas de los pueblos de los andes, se pueden encontrar diversos puntos inmersos en la constitución de 1991, donde estos pueblos adquieren un tratamiento incluyente en numerosos aspectos sociales, no obstante y como lo afirma el Taita Lorenzo Muelas y el Mayor Pascuaza, la constitución del 91 también trajo consigo un enemigo mortal, ya que la asignación de recursos de transferencia, que en un inicio tuvo una noble causa poco a poco se fue corrompiendo y distorsionando el sentido primario de estas comunidades, convirtiéndose en un semillero de peleas por el poder que dejo casi sin piso la verdadera lucha por recuperar la cultura y los valores al interior de sus comunidades, tal como lo muestran los vídeos, que no son otra cosa que la riqueza cultural que poseen nuestros grupos indígenas locales quienes al ritmo de música nos dan muestras de solidaridad, de convivencia pacífica y de respeto por el mundo natural, el cual debe ser protegido y preservado para el bien de la humanidad.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Tanto del texto del Docente Guillermo Vasco, como del relato del Mayor Guillermo Pascuaza y del legado literario de Juan Chiles, se puede encontrar puntos de acuerdo sobre los impactos de la constitución de 1991, en donde al parecer se les dio públicamente un tratamiento integracionista e incluso privilegiado en algunos aspectos como la salud, la educación y las tierras, sin embargo hay que ver la situación desde el otro lado del espejo, para entender por ejemplo la crisis de la conciencia del Taita Lorenzo Muelas, cuando confiesa que las presiones de la constituyente le obligaron a aceptar un cambio a rajatabla de todo lo que durante la constituyente se había logrado para las comunidades indígenas, No puedo sino imaginar cuanto mas habría logrado este hombre humilde enseñando con las experiencias de su vida y exigiendo no desde las armas sino desde las ideas un trato igualitario como pueblo y no como etnia, el reconocimiento de un derecho resarcitorio de los males por ellos sufridos, si lo que en la constitución quedo se ve (claro esta sin mucho indagar) que fue bueno para ellos, cuanto mejor habrá sido aquello que se suprimió?.

    ResponderEliminar
  13. En este carnaval de indígenas ósea del perdón se lo hace con el claro cumplimiento de perdonar y ser perdonado por ofensas y agravios que se haya cometido se ase de esta manera para purificar el alma , y se agradece a la madre tierra por sus frutos también se hace un ritual donde se mata un gallo o se decapita esto en muestra de la muerte de Juan bautista por su decapitación, también bailan al ritmo de tambores, flautas y otros instrumentos de vierto, se comparte una gran comida donde lleva mote carne, y se brinda a sociedad sin discriminación alguna comparten sus bebidas como la chicha. Y festejan unos cuantos días este en resumen es el carnaval Camensa e Ingas.


    ResponderEliminar
  14. Reflexiones sobre los videos de: Mamos, Carta del Jefe Seattle y los Misak.
    Una vez más reitero la necesidad que tenemos de desaprender y separarnos de los esquemas preconcebidos de ver el mundo desde esa “nefasta” mirada occidental. La pertinencia de construir una historia propia e inclusiva de los pueblos indígenas, ubicando en su conjunto: sujetos, sucesos y hechos trascendentes en el devenir de los pueblos en general, con certeza nos ayudará a fortalecer las identidades locales que constituyen la gran identidad indígena a partir del conocimiento mutuo de sus discursos, relatos, mitos, leyendas, hechos y sucesos particulares de cada comunidad indígena. En igual sentido la tarea radica en comprender que la identidad, entre otros factores, es un elemento imprescindible para la lucha, la movilización, el desarrollo y fortalecimiento del movimiento indígena en nuestra región y en nuestro país en general. Ejemplo que nos han dado los Mamos defendiendo su territorio de las manos del capitalismo rampante.
    Los Misak, tienen claro que quien pierde la memoria pierde prácticamente todo, pues sería perder su esencia, desconocer su origen y por ende desconocer el territorio y la autonomía. De ahí que la invitación es retomar el pasado indígena, aprender de la madre naturaleza y continuar el camino ya empezado. Existen organizaciones que ya tienen su dinámica de fortalecimiento. Hay un proceso de unidad de los pueblos indígenas que se empieza a hacer realidad. Pero sobre todo, existe el reto de continuar con el trabajo de nuestros ancestros, de cultivar la diversidad, de promover nuestras lenguas originarias, de proteger nuestros conocimientos ancestrales del hurto indiscriminado del cual somos víctimas. Actualmente el reto también está en los jóvenes, quienes tienen el desafío de profundizar y desarrollar las organizaciones indígenas, la identidad y la unión de los pueblos indígenas, para dicha tarea que mejor herramienta que la Carta del Jefe Seattle.

    ResponderEliminar
  15. LOS MOCONDICNOS

    Los duendes son seres sobrenaturales que existen en la mitología de cada región se les ha dado nombres muy distintos según las creencias la religión o el folklore, pero generalmente se les conoce por formar parte de los bosques, las chorreras y la madre naturaleza el corto realizado por los mocondinos refleja la mitología las creencia y mito que a un existen en la memoria de nuestros abuelos.

    PENSAMIENTOS DE LOS SUR OCCIDENTALES PASTOS

    Deacuerdo al gobernador Segundo Porfirio Pascuesan del resguardo indígena del cabildo de chiles elegido con 15 votos a punto de dar por terminado el cabildo fue elegido para representar a los territorios indígenas y con fines específicos como recuperar el pensamiento, el territorio , la historia y su comunidad .Dado que el cabildo se iba a extinguir.
    Es importante como desde su punto de vista y sus antecedentes históricos narra sobre el tema de la comunidad por pertenencia y como la corona dio reconocimiento a los títulos coloniales los cuales fueron reconocidos por la corona española. A partir de de 228,108,1911 donde se encuentran los mapas los cuales hacen referencia a los que les fue asignado por derecho propio a su comunidad la cual cambio con la llegada de los hombres blancos y la historias perdiendo su nombre propio e identidad por ello el gobernador busca a través de su trabajo y el de su comunidad la lucha constante por la autonomía propia y el nombre propio de su territorios.

    SOBEYDA ACOSTA PORTILLO

    ResponderEliminar
  16. Al observar el video sobre los pastos, y sin la intención de entrar en polémicas innecesarias sobe su discurso repetitivo para todas las comunidades, noto que las comunidades indígenas no están exentas de haber sido contaminadas y corrompidas por el dinero proveniente de las regalías y por la política, que al decir de Segundo Pasqueza, ha generado conflictos internos y divisiones al interior del movimiento indígena de los pastos. Con esta afirmación se ratifica el hecho que las comunidades indígenas no se encuentran totalmente aisladas de las “comunidades blancas”, y se encuentran permeadas por los vicios de la política y la ambición.
    Si quieren reivindicar sus derechos ancestrales, su cultura y su ideología deben empezar por alejarse de los vicios que contaminan su comunidad, entorpeciendo su progreso, su desarrollo, y alcanzar las metas propuestas como la recuperación de sus terrenos ancestrales.

    ResponderEliminar